SOCIALES 10º2
1. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DONDE EXPLIQUES TODA LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.
2. DISEÑA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS MODELOS DE DESARROLLO QUE SE HAN UIMPLEMENTADO EN COLOMBIA.
3. DISEÑA UNAS CARICATURAS EN POWER POINT CON SENTIDO CRÍTICO SOBRE EL CAPITALISMO, EL COMUNISMO Y EL ANARQUISMO. UNA POR SISTEMA POLÍTICO.
viernes, 17 de junio de 2011
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN II PERÍODO
SOCIALES 9º
1. DISEÑA UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL CENTRALISMO Y FEDERALISMO DURANTE EL INICIO DE LA EPOCA REPUBLICANA EN COLOMBIA.
2. ESCRIBE UN INFORME SOBRE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DE COLOMBIA DE 1886 Y 1991.
3. ESCRIBE UN ENSAYO DE UNA CUARTILLA (1 HOJA) CON SENTIDO CRÍTICO SOBRE LA FRASE: EL SUEÑO DE BOLÍVAR DE UNA AMÉRICA LATINA UNIDA HOY EN DÍA ES UNA UTOPÍA. POR MÁS POSITIVO QUE PUEDA SER LA REALIDAD NO LO PERMITE!
4. DISEÑA UN PEQUEÑO ATLAS CON LOS MAPAS DE COLOMBIA:
A. FÌSICO
B. POLÍTICO.
C. REGIONES NATURALES
D. GRUPOS ÉTNICOS.
1. DISEÑA UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL CENTRALISMO Y FEDERALISMO DURANTE EL INICIO DE LA EPOCA REPUBLICANA EN COLOMBIA.
2. ESCRIBE UN INFORME SOBRE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DE COLOMBIA DE 1886 Y 1991.
3. ESCRIBE UN ENSAYO DE UNA CUARTILLA (1 HOJA) CON SENTIDO CRÍTICO SOBRE LA FRASE: EL SUEÑO DE BOLÍVAR DE UNA AMÉRICA LATINA UNIDA HOY EN DÍA ES UNA UTOPÍA. POR MÁS POSITIVO QUE PUEDA SER LA REALIDAD NO LO PERMITE!
4. DISEÑA UN PEQUEÑO ATLAS CON LOS MAPAS DE COLOMBIA:
A. FÌSICO
B. POLÍTICO.
C. REGIONES NATURALES
D. GRUPOS ÉTNICOS.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN II PERÍODO
SOCIALES 7º3
1. CONSULTAR SOBRE LOS IMPERIOS BIZANTINO Y CAROLINGIO. DISEÑAR UN CUADRO COMPARATIVO TENIENDO EN CUENTA DURACIÓN , PRINCIPALES GOBERNANTES, UBICACIÓN, ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA.
2. ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL RENACIMIENTO Y SUS APORTES A LA LITERATURA, LA CIENCIA, EL ARTE Y LA TECNOLOGÍA.
3. DISEÑAR UNA PRESENTACIÓN EN POWER POINT SOBRE EL TEMA DE LA REFORMA PROTESTANTE, TENIENDO EN CUENTA REPRESENTANTES, IDEOLOGÍA, PASADO Y PRESENTE.
4. ESCRIBE UN ENSAYO DE UNA CUARTILLA (1 HOJA), DONDE ARGUMENTES CON SENTIDO CRÍTICO SOBRE LA FRASE: LAS RELIGIONES ACTUALES EN EL MUNDO HAN PERDIDO SU RAZÓN DE SER, SE PREDICA Y NO SE APLICA, DIVIDEN AL MUNDO, PROVOCAN ODIO Y DESTRUCCIÓN. POR LO ANTERIOR ES MEJOR NO TENER RELIGIÓN!
5. ELABORA UN INFORME ESCRITO SOBRE LOS SIGUIENTES DATOS GEOGRÁFICOS DE AMÉRICA:
A. DIVISIÓN FÍSICA.
B. DIVISIÓN CULTURAL.
C. PAISES DESARROLLADOS.
D. PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO
E. PRINCIPALES SISTEMAS MONTAÑOSOS
F. PRINCIPALES RÍOS Y LAGOS.
G. MAPAS FÍSICO Y POLÍTICO.
1. CONSULTAR SOBRE LOS IMPERIOS BIZANTINO Y CAROLINGIO. DISEÑAR UN CUADRO COMPARATIVO TENIENDO EN CUENTA DURACIÓN , PRINCIPALES GOBERNANTES, UBICACIÓN, ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA.
2. ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL RENACIMIENTO Y SUS APORTES A LA LITERATURA, LA CIENCIA, EL ARTE Y LA TECNOLOGÍA.
3. DISEÑAR UNA PRESENTACIÓN EN POWER POINT SOBRE EL TEMA DE LA REFORMA PROTESTANTE, TENIENDO EN CUENTA REPRESENTANTES, IDEOLOGÍA, PASADO Y PRESENTE.
4. ESCRIBE UN ENSAYO DE UNA CUARTILLA (1 HOJA), DONDE ARGUMENTES CON SENTIDO CRÍTICO SOBRE LA FRASE: LAS RELIGIONES ACTUALES EN EL MUNDO HAN PERDIDO SU RAZÓN DE SER, SE PREDICA Y NO SE APLICA, DIVIDEN AL MUNDO, PROVOCAN ODIO Y DESTRUCCIÓN. POR LO ANTERIOR ES MEJOR NO TENER RELIGIÓN!
5. ELABORA UN INFORME ESCRITO SOBRE LOS SIGUIENTES DATOS GEOGRÁFICOS DE AMÉRICA:
A. DIVISIÓN FÍSICA.
B. DIVISIÓN CULTURAL.
C. PAISES DESARROLLADOS.
D. PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO
E. PRINCIPALES SISTEMAS MONTAÑOSOS
F. PRINCIPALES RÍOS Y LAGOS.
G. MAPAS FÍSICO Y POLÍTICO.
martes, 17 de mayo de 2011
CONSULTA DE GEOGRAFÍA 9°
GENERALIDADES GEOGRÁFICAS DE LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
REGIÓN CARIBE
CONSULTAR EN LA WEB Y ELABORAR RESUMEN EN EL CUADERNO:
1. RELIEVE
2. HIDROGRAFÍA
3. CLIMA
4. DEPARTAMENTOS Y CAPITALES
5. POBLACIÓN O DEMOGRAFÍA (GRUPOS ÉTNICOS)
6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
7. FIESTAS FOLCLÓRICAS
8. SITIOS TURÍSTICOS
9. PROBLEMAS DE LA POBLACIÓN ( ECONÓMICOS, SOCIALES ).
10. DISEÑA UNA PRESENTACIÓN EN POWER POINT SOBRE LA REGIÓN CARIBE ( A MANERA DE PUBLICIDAD PARA SER VISITADA POR TURISTAS E INVERSIONISTAS EXTRANJEROS) INCLUIR MAPA DE LA REGIÓN. EN GRUPOS DE 3 Ó 4. MÍNIMO 7
DIAPOSITIVAS. ENVIAR AL CORREO:
ax-xeneize77@hotmail.com
NOTA: SE TOMARÁN DOS CALIFICACIONES, UNA DE LA CONSULTA EN EL CUADERNO Y OTRA DE LA PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS.
REGIÓN CARIBE
CONSULTAR EN LA WEB Y ELABORAR RESUMEN EN EL CUADERNO:
1. RELIEVE
2. HIDROGRAFÍA
3. CLIMA
4. DEPARTAMENTOS Y CAPITALES
5. POBLACIÓN O DEMOGRAFÍA (GRUPOS ÉTNICOS)
6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
7. FIESTAS FOLCLÓRICAS
8. SITIOS TURÍSTICOS
9. PROBLEMAS DE LA POBLACIÓN ( ECONÓMICOS, SOCIALES ).
10. DISEÑA UNA PRESENTACIÓN EN POWER POINT SOBRE LA REGIÓN CARIBE ( A MANERA DE PUBLICIDAD PARA SER VISITADA POR TURISTAS E INVERSIONISTAS EXTRANJEROS) INCLUIR MAPA DE LA REGIÓN. EN GRUPOS DE 3 Ó 4. MÍNIMO 7
DIAPOSITIVAS. ENVIAR AL CORREO:
ax-xeneize77@hotmail.com
NOTA: SE TOMARÁN DOS CALIFICACIONES, UNA DE LA CONSULTA EN EL CUADERNO Y OTRA DE LA PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS.
jueves, 7 de abril de 2011
CONSULTA 10°
LA CIENCIA ECONÓMICA
CONSULTAR :
1. CONCEPTO DE ECONOMÍA
2. CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD.
3. CONCEPTO DE MODELO ECONÓMICO.
4. TIPOS DE MODELO ECONÓMICO.
5.¿QUÉ MODELO ECONÓMICO OPERA EN COLOMBIA? ARGUMENTA.
CONSULTAR :
1. CONCEPTO DE ECONOMÍA
2. CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD.
3. CONCEPTO DE MODELO ECONÓMICO.
4. TIPOS DE MODELO ECONÓMICO.
5.¿QUÉ MODELO ECONÓMICO OPERA EN COLOMBIA? ARGUMENTA.
jueves, 24 de marzo de 2011
CONSULTA DE PROFUNDIZACIÓN 10°2
CONFLICTO EN LIBIA
Elabora un informe en tu cuaderno sobre:
1. Consulta la biografía de Muammar Gadafi.
2. Explique en qué consiste el conflicto civil interno en Libia.
3. Qué papel está cumpliendo La OTAN y La ONU?
4. Escribe un comentario sobre lo que está sucediendo en Libia desde un punto de vista neutral.
Elabora un informe en tu cuaderno sobre:
1. Consulta la biografía de Muammar Gadafi.
2. Explique en qué consiste el conflicto civil interno en Libia.
3. Qué papel está cumpliendo La OTAN y La ONU?
4. Escribe un comentario sobre lo que está sucediendo en Libia desde un punto de vista neutral.
lunes, 21 de febrero de 2011
CONSULTA 7°3 HISTORIA LA EDAD MEDIA
CONSULTA
1. Hacer una RESUMEN sobre los períodos en los que se divide la Edad Media, mencionando los hechos destacados de cada período.
Edad media
Inicios de la edad media
Fragmentación de la autoridad
La Iglesia
Vida cultural
La alta edad media
El poder papal
Aspectos intelectuales
Innovaciones artísticas
La nueva unidad europea
La baja edad media
La nueva espiritualidad
postura apocalíptica o mesiánica, en particular entre los sectores más desprotegidos de las ciudades bajomedievales, que vivían en una situación muy difícil. Tras la aparición catastrófica de la peste negra, en la década de 1340, que acabó con la vida de una cuarta parte de la población europea, bandas de penitentes, flagelantes y de seguidores de nuevos mesías recorrieron toda Europa, preparándose para la llegada de la nueva época apostólica.
Autor:
Carlos Derij
1. Hacer una RESUMEN sobre los períodos en los que se divide la Edad Media, mencionando los hechos destacados de cada período.
Edad media
Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romanode Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollocultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano ), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad mediafue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigaciónactual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evoluciónhistórica europea, con sus propios procesoscríticos y de desarrollo . Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Romapor los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una culturaprimitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercioregular desapareció casi por completo, aunque la economíamonetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierray a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Se ha considerado que estos vínculos (que relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros servicios) tienen su origen en la antigua relación romana entre patrón y cliente o en la institución germánica denominada comitatus (grupo de compañeros guerreros). Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política efectiva.
La única institución europea con carácteruniversal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años. La Iglesia se veía a sí misma como una comunidadespiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.
En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local. Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio romano. En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.
La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimientodel pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. Se escribieron obras enciclopédicas, como las Etimologías(623) de san Isidoro de Sevilla, en las que su autor pretendía compilar todo el conocimiento de la humanidad. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado.
Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germánicas e invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio. La violenciay dislocamiento que sufrió Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y los monasterios se convirtieran en los únicos baluartes de la civilización.
Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento . La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atenciónde la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.
Durante la alta edad media la Iglesia católica, organizada en torno a una estructurada jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, constituyó la más sofisticada institución de gobierno en Europa occidental. El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a la administración de justicia (en este caso mediante el extenso sistemade tribunales eclesiásticos). Además las órdenes monásticas crecieron y prosperaron participando de lleno en la vida secular. Los antiguos monasterios benedictinos se imbricaron en la redde alianzas feudales. Los miembros de las nuevas órdenes monásticas, como los cistercienses, desecaron zonas pantanosas y limpiaron bosques ; otras, como los franciscanos, entregados voluntariamente a la pobreza, pronto empezaron a participar en la renacida vida urbana. La Iglesia ya no se vería más como una ciudad espiritual en el exilio terrenal, sino como el centro de la existencia. La espiritualidad altomedieval adoptó un carácter individual, centrada ritualmente en el sacramento de la eucaristía y en la identificación subjetiva y emocional del creyente con el sufrimiento humano de Cristo. La creciente importancia del culto a la Virgen María, actitud desconocida en la Iglesia hasta este momento, tenia el mismo carácter emotivo.
Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas institucioneseducativas como las escuelas catedralicias y monásticas. Se fundaron las primeras universidades , se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación: se recuperaron y tradujeron escritos médicos de la antigüedad, muchos de los cuales habían sobrevivido gracias a los eruditos árabes y se sistematizó, comentó e investigó la evolución tanto del Derecho canónico como del civil , especialmente en la famosa Universidad de Bolonia. Esta labor tuvo gran influencia en el desarrollo de nuevas metodologías que fructificarían en todos los campos de estudio. El escolasticismo se popularizó, se estudiaron los escritos de la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las cuestiones problemáticas de la tradición cristiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a una época dorada de la filosofía en Occidente.
También se produjeron innovaciones en el campo de las artes creativas. La escrituradejó de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de una nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez, en lenguasvernáculas. Estos nuevos textos estaban destinadas a un público letrado que poseía educación y tiempolibre para leer. La lírica amorosa, el romance cortesano y la nueva modalidad de textos históricos expresaban la nueva complejidad de la vida y el compromiso con el mundo secular. En el campo de la pinturase prestó una atención sin precedentes a la representación de emociones extremas, a la vida cotidiana y al mundo de la naturaleza. En la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la edificación de incontables catedrales a lo largo de rutas de peregrinación en el sur de Francia y en España, especialmente el Camino de Santiago, incluso cuando ya comenzaba a abrirse paso el estilo gótico que en los siguientes siglos se convertiría en el estilo artístico predominante.
Durante el siglo XIII se sintetizaron los logros del siglo anterior. La Iglesia se convirtió en la gran institución europea, las relaciones comerciales integraron a Europa gracias especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos, que extendieron sus actividades por Francia, Inglaterra, Países Bajos y el norte de África, así como por las tierras imperiales germanas. Los viajes, bien por razones de estudio o por motivo de una peregrinación fueron más habituales y cómodos. También fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a finales del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los Santos Lugares cristianos en el Oriente Próximo que estaban en manos de los musulmanes. Concebidas según el Derecho canónico como peregrinaciones militares, los llamamientos no establecían distinciones sociales ni profesionales. Estas expediciones internacionales fueron un ejemplo más de la unidad europea centrada en la Iglesia, aunque también influyó el interésde dominar las rutas comerciales de Oriente. La alta edad media culminó con los grandes logros de la arquitectura gótica, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino y la visión imaginativa de la totalidad de la vida humana, recogida en la Divina comedia de Dante Alighieri.
Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el Estadomoderno —aún cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente sentimiento nacional— y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estadose convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política . Este conflicto urbano se convirtió además en una lucha interna en la que los diversos grupossociales quisieron imponer sus respectivos intereses .
Una de las consecuencias de esta pugna, particularmente en las corporaciones señoriales de las ciudades italianas, fue la intensificación del pensamientopolítico y social que se centró en el Estado secular como tal, independiente de la Iglesia.
La independencia del análisis políticoes sólo uno de los aspectos de una gran corriente del pensamiento bajomedieval y surgió como consecuencia del fracaso del gran proyecto de la filosofía altomedieval que pretendía alcanzar una síntesis de todo el conocimiento y experiencia tanto humano como divino.
Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue el auténtico indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad estuvo caracterizada por una intensa búsqueda de la experiencia directa con Dios, bien a través del éxtasis personal de la iluminaciónmística, o bien mediante el examen personal de la palabra de Dios en la Biblia. En ambos casos, la Iglesia orgánica —tanto en su tradicional función de intérprete de la doctrina como en su papel institucional de guardián de los sacramentos— no estuvo en disposición de combatir ni de prescindir de este fenómeno.
Toda la población, laicos o clérigos, hombres o mujeres , letrados o analfabetos, podían disfrutar potencialmente una experiencia mística. Concebida ésta como un don divino de carácter personal, resultaba totalmente independiente del rango social o del nivel de educación pues era indescriptible, irracional y privada. Por otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia como institución marcadamente diferente a la de anteriores épocas en las que se la consideraba como algo omnipresente y ligado a los asuntos terrenales. Cristo y los apóstoles representaban una imagende radical sencillez y al tomar la vida de Cristo como modelode imitación, hubo personas que comenzaron a organizarse en comunidades apostólicas. En ocasiones se esforzaron por reformar la Iglesia desde su interior para conducirla a la pureza y sencillez apostólica, mientras que en otras ocasiones se desentendieron simplemente de todas las instituciones existentes.
En muchos casos estos movimientos adoptaron una Esta situación de agitación e innovaciónespiritual desembocaría en la Reforma protestante; las nuevas identidades políticas conducirían al triunfo del Estado nacional moderno y la continua expansión económica y mercantil puso las bases para la transformación revolucionaria de la economía europea. De este modo las raíces de la edad moderna pueden localizarse en medio de la disolución del mundo medieval, en medio de su crisis social y cultural.
Autor:
Carlos Derij
martes, 15 de febrero de 2011
CONSULTA DE 7°3 HISTORIA
CONSULTA
1.Escribe en tu cuaderno los principales motivos de la desaparición del imperio romano de occidente.
2. ¿Cómo se dividieron los Bárbaros el territorio?
3. Escribe un comentario sobre el video de Atila "El Huno" que aparece al final del Blog.
Principales motivos de la desaparición del imperio
Pese a que tras el derrocamiento de Rómulo Augústulo se considera el fin del Imperio Romano, esto no sería así, ya que el Imperio Romano de Oriente sobreviviría casi 1.000 años más. Los territorios comprendidos en el antiguo Imperio Romano de Occidente fueron ocupados por las distintas tribus bárbaras que fueron, la mayor parte de ellas, responsables de su caída. La división de los bárbaros en las antiguas fronteras del imperio sería así:
- Italia: Ostrogodos y hérulos
- Hispania: Visigodos, alanos y suevos
- Galia: Francos, burgundios y turingios
- Britania: Anglos y sajones
- Germania: Alamanes y gépidos
- Norte de África: Vándalos
1.Escribe en tu cuaderno los principales motivos de la desaparición del imperio romano de occidente.
2. ¿Cómo se dividieron los Bárbaros el territorio?
3. Escribe un comentario sobre el video de Atila "El Huno" que aparece al final del Blog.
Principales motivos de la desaparición del imperio
- Constantes revueltas sociales y rebeliones internas denominadas comunmente como bagaudas, contra las que muchas veces, las autoridades imperiales no podían hacer nada, ya que debían reservar sus ejércitos para luchar contra los bárbaros.
- Las invasiones hunas de Atila supusieron un punto de inflexión, ya que los romanos jamás habían visto semejante nivel de destrucción y arrasamiento, como el que Atila sometió a la Galia y al norte de Italia y debido a eso se ganó el apodo de El azote de Dios.
- Constante devaluación de la moneda romana. El tráfico comercial, que se daba principalmente en el Mediterráneo se paralizaba continuamente a causa de las razias piratas, (los vándalos hicieron de la piratería su principal arma contra el imperio).
- Las plagas y hambrunas afectaban constantemente a la población, la cual cada vez se veía más desplazada hacia el campo, que significaba la despoblación de las ciudades.
- La barbarización de los ejércitos romanos, que perdieron la disciplina militar y su incomparable equipamiento militar, además de la escasez de líderes militares competentes.
- Los dos saqueos de Roma por parte de los reyes Alarico y Genserico, supusieron un golpe terrible para la moral romana, ya que hacía más de siete siglos que ningún ejército extranjero penetraba en Roma e hicieron perder al imperio su aura de invencibilidad.
Pese a que tras el derrocamiento de Rómulo Augústulo se considera el fin del Imperio Romano, esto no sería así, ya que el Imperio Romano de Oriente sobreviviría casi 1.000 años más. Los territorios comprendidos en el antiguo Imperio Romano de Occidente fueron ocupados por las distintas tribus bárbaras que fueron, la mayor parte de ellas, responsables de su caída. La división de los bárbaros en las antiguas fronteras del imperio sería así:
- Italia: Ostrogodos y hérulos
- Hispania: Visigodos, alanos y suevos
- Galia: Francos, burgundios y turingios
- Britania: Anglos y sajones
- Germania: Alamanes y gépidos
- Norte de África: Vándalos
jueves, 27 de enero de 2011
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)